Esto, más que una entrada como tal, es más bien la respuesta a un comentario a mi anterior entrada, pero, dado lo amplio de mi respuesta y lo productivo que me ha resultado plantearme las cosas desde ese punto de vista, he decidido comentar aquí la respuesta al comentario.
Si queréis leer los comentarios podéis hacerlo aquí:
http://psicologia-lenguaje.blogspot.com.es/2014/11/litost-y-otras-emociones.html
Muchas gracias por su aportación. A raíz de su comentario he vuelto a hablar con esa
persona para que me explique cómo ve ella este hecho, planteándole si no podía
tratarse de una cuestión más personal que cultural, es decir, si no podría ser
que su hermano (de forma similar a como se lee en su enlace) crea conocerla de
una forma y ese cambio en su comportamiento contraste con su concepción.
Me ha respondido que es posible que se trate de esto en este
caso, y que, de hecho, es lo más probable. Pero también me comenta que, aun
así, para una persona que no la conociese, encontraría igualmente extraño su
excesiva expresividad. Es por eso que decide comportarse como lo hacía antes de
emigrar a España cada vez que vuelve a Francia.
El problema está en que, al menos según ella me comenta, la
gente de allí siente recelo ante un comportamiento tan expansivo como el de
aquí, por lo que, aunque le guste comportarse así, prefiere no hacerlo.
Aun así, esto también es ser flexible, se adapta al marco
cultural en el que se encuentra, si tratamos de hacer que todos los cambios que
incorporamos de las diferentes culturas que conocemos sean aceptados en nuestra
cultura de origen sí que estaríamos siendo bastante rígidos.
Según yo lo veo es como la primera vez que sales de tu país.
Tú tienes tus costumbres, y una idea sobre qué es normal y qué no lo es,
pensando que el resto del mundo tiene una cultura muy similar a la tuya. Pero
descubres que no es así. En ese momento tienes unas cuatro opciones, que de
menor flexibilidad a mayor serían las siguientes:
·
O vuelves a tu país de origen, rechazando las
diferencias
·
O tratas de crearte un miniecosistema que imite el
de tu cultura, buscando personas de tu país de origen
·
O bien tratas de adaptar las costumbres que
puedas de tu país y aceptar las que sean incompatibles
·
O bien aceptas las costumbres del país,
entendiendo que son diferentes a las tuyas y que eso no tiene nada de malo.
Si eliges una de las dos últimas opciones, cuando vuelvas a
tu país surgirá algo bastante similar a lo que le sucede a esta persona,
tendrás unas costumbres y te habrás adaptado a la nueva cultura y tendrás que
volver a escoger entre unas opciones bastante similares a las anteriores:
·
O tratas de mantener tus nuevas costumbres
·
O vuelves a tratar de retomar tus costumbres de
origen
·
O integras las costumbres extranjeras que puedas
y quieras dejando a un lado aquellas que no podamos mantener.
Esto resulta bastante obvio, no siempre se trata de una
elección personal, sino que debemos elegir en función del contexto. Pero, y ahora llego a donde quería llegar, el
problema está en que esa elección no siempre es tan obvia, no tenemos que
perder de vista la idea de que, cuando hablamos de una cultura en estos
términos, nos referimos a nuestra visión de una cultura, por lo que no siempre
es tan fácil adaptarse (de ahí el problema al que se afronta esta persona en su propia cultura). Por lo que para mí la clave sería ¿cómo decidir cuándo comportarse de una u
otra forma en función de éste marco cultural?
Por último, sobre cómo hacer que otros acepten estos
cambios, y tal y como comentan en el propio enlace, creo que el cambio no puede
ser brusco, es decir, no puedo ser una persona muy seria, cumplidora en el
trabajo y poco charlatana y de repente ponerme a contar chistes y ser siempre
el centro de la conversación, eso resulta chocante, por lo que ese cambio debe
ser gradual.
Por supuesto, esto son solo mis primeras impresiones,
conforme vaya leyendo nuevas cosas a este respecto comentaré las novedades en
el blog.
Hace algún tiempo me han recomendado leer "Contra el
yo" de Epstein, voy a echarle un ojo en este fin de semana si puedo, igual
encuentro alguna clave ahí.
Un último apunte, leyendo sobre esta temática he encontrado
algo que me ha resultado bastante curioso, el link es el siguiente:
"http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120302/54262328877/en-que-pensamos-distinto-los-occidentales-de-los-orientales.html"
Concretamente la parte en que comentan que "Pero para
los asiáticos, la persona está tan conectada con los demás, que su ego depende
del contexto. Si una persona sale de su red social habitual, este individuo
literalmente se convierte en otra persona”.
Esto, en una primera impresión, parece ser totalmente
diferente a la forma de pensar de aquí, nosotros somos nosotros en la escuela y
en el juzgado, nos centramos más en el yo, en nuestros deseos y no tanto en el
interés colectivo. Esto cambia totalmente las normas del juego y debe verse
reflejado en casi todos los aspectos de la vida… ¿Hasta qué punto podríamos
adaptarnos los europeos a ese estilo de vida?
Esto, para quien haya leído mi anterior entrada, supone un cambio del objeto de estudio, aun no sé muy bien dónde va a acabar esto, pero mi siguiente paso será buscar cómo integrar lo mejor de cada cultura sin pertenecer a ninguna, es decir, no cambiar mi cultura de origen por otra, sino ser conscientes de qué aspectos son interesantes, saber cómo incorporarlos y cuándo utilizarlos en cada contexto.
Por otra parte y antes de leer el comentario, llevaba gran parte de la semana leyendo sobre la "Teoría de la dialéctica" de Tomkins y McCarter (1964) y algunas de sus reinterpretaciones. Esta teoría viene a decir que podemos imaginarnos las diferencias culturales en la expresión de las emociones como dialectos de un lenguaje, que pueden diferir en el acento, gramática, vocabulario, pero que comparten con el resto una base universal. Algo que podría reflejarse en el siguiente esquema:
Si alguien tiene algún comentario o aportación, por favor no os cortéis.
Muy interesante, en especial la entrevista a esa persona. No creo que se trate de un cambio de tema. La idea aquí es crear conversaciones, las conversaciones derivan y vuelven al tema. Se trata de dejar que ocurra.
ResponderEliminarLa cuestión de cómo mezclar las actitudes de diferentes lugares es muy interesantes. Para mí el siguiente paso es encontrar diversos ejemplos.
También me gusta el modelo de Tomkins y McCarter. También pueden darse ejemplos de él. En el caso Francia-España ¿cuál es el programa universal?
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante.
ResponderEliminarEn tu otra entrada te he hablado de las personas con discapacidad auditiva, y aquí, que has cambiado de tema creo que este grupo de personas puede seguir siendo un tema muy relacionado, ya que por el hecho de ser personas sordas tienen características distintas como: ser mas desconfiados, creerse que hay incluso como un complot contra ellos al no entender muy bien a las demás personas, crearse grupos sociales aislados de las personas sin discapacidad auditiva y mil cosas más. Todo esto lo sé porque tuve una relación estrecha con las asociación ASPRODES de granada, en la cual su principal tarea era integrar a estas personas en el mundo laboral, a aparte de cualquier cosa en que pudieran ayudar a personas discapacitadas casi a cualquier nivel, incluso niños con asperges. En cuanto a la pregunta de si se pueden adaptar, algunos estaba muy claro que sí, pero otros, los cuales habían sido criados en un ambiente solo de personas con discapacidad auditiva creo que es mucho más díficil. Espero que te sirva.
ResponderEliminarEs un tema muy interesante el que planteas. Dentro de poco viajo a Argentina durante 6 meses y esta entrada me ha hecho relfexionar sobre el tema. Me parece de ran importancia adaptarse al contexto, pero también creo que es importante para la persona mantener la identidad. Si cuando viajas a otra cultura por adaptarte en ella cambias "TÚ", creo que pierdes parte de la persona que has ido formando durante toda la vida, desde mi punto de vista esto podría crear confusión en la persona. Si es cierto que debes de respetar a las personas y la cultura en la que vas a integrarte.
ResponderEliminarPara mi, antes de viajar a otro país es importante saber un poco lo que vas a encontrarte; suelo mirar blogs del lugar donde voy a viajar, buscar costumbres, ... Hay una página en internet que puedes ver diferencias culturales entre distintos países.
http://geert-hofstede.com/spain.html
Las diferencias culturales que pueden comparar entre países en esta página son:
1. EVITACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE. Idea de que te guste tener todo planificado, en qué medida desarrollas normas, rituales…para paliar con la incertidumbre (ej. La tecnología)
2. MASCULINIDAD vs FEMINIDAD. Las culturas masculinas enfatizan más la dominancia, que la gente sea buena en algo, conseguir un objetivo, frente a las culturas femeninas no enfatizan tanto la dominancia sino que le dan más importancia al cuidado, cooperar.
3. DISTANCIA DE PODER. Distancia que hay en una cultura entre una persona con poder sobre otra con menos poder. Por ejemplo, distancia que hay entre tú y tu jefe.
Hay culturas en las que está mal visto irse de cervezas con el jefe, profesor… Por ejemplo Japón, es uno de los países con más distancia de poder. Está mal visto vivir en el mismo barrio que tu jefe o tener un coche igual o mejor que el del jefe.
4. INDIVIDUALISMO vs COLECTIVISMO. ¿Cuán de colectiva o individualista es una sociedad?
• Cultura individualista: metas que se plantean por sí misma
Quiero hacer algo por mí
Quiero acabar la carrera para trabajar en lo que me gusta
• Cultura colectivista: plantea metas para su grupo (familia…)
Quiero acabar la carrera para que se sientan orgullosos de mí
España, si lo comparamos con los países europeos es un país más colectivista. Si lo comparamos con países de latino América, es más individualista.
5. CORTO vs LARGO PLAZO (pragmatismo). Cuando una cultura se plantea metas más a corto plazo o a largo plazo.
6. INDULGENCIA. En que medida perdonas el hecho de que alguien haya hecho algo malo.
• Culturas orientales – poco indulgentes
• Cultura Cristiana – más indulgente
Quería poner una gráfica con las diferencias entre españa-Francia (por tu amiga) y españa-Argentina (por mi viaje) pero o no sé o no me deja insertarla. En el enlace anterior podéis hacer las comparaciones con los países que queráis.