lunes, 26 de enero de 2015

diálogo socrático - "SÍNDROME DEL ETERNO VIAJERO"

El taller que tuvimos la semana pasada en clase tratamos el tema del "Sindorme del Eterno Viajero", diferencias culturales, shock cultural... Tema muy bien expuesto por uno de nuestros compañeros en este blog.

Nos centramos hablando de un supuesto caso (digo supùesto porque parte del caso es real y parte no) en el que una persona emigró de su país de origen a nuestro país hace 50 años y todavía no ha logrado integrarse en nuestra cultura. Este peciente viene a nuestra consulta para que le ayudemos a poder mejorar su situación integrándose en nuestra cultura (idioma, actividades, relaciones sociales...)

Acabamos la sesión planteando una cuestión como conclusión final:

¿ES RESPONSABILIDAD DEL PSCIÓLOGO BUSCAR UNA SOLUCIÓN? 

En nuestra sesión, se habló de que una manera de ayudar al pacietne sería a través de la terapia congnitiva. Pues bien, yo quiero dedicar esta entrada a hablar  tanto a la descripción que hace Beck (1979) como Ellis (1989) de los elementos básicos de la relación terapéutica. 

En la C.T (Beck, 1979) se consideran como necesarias, pero no suficientes, que el terapeuta posea tres competencias relacionales (Rogers, 1951): Aceptación, Empatía y Autenticidad.
  • Aceptación: interés mostrado por el terapeuta hacia el paciente y su problemática. Interés que no debe de ser demasiado efusivo ni proteccionista. Hay que señalar que las muestras de este interés terapéutico son interpretadas por el paciente, y que el grado de aceptación percibida pesa más que la conducta del terapeuta al respecto. Para detectar esas percepciones es útil utilizar preguntas de feedback dirigidas al paciente, y utilizar sus respuestas para modular las expresiones de aceptación (p.e "¿Qué piensas y sientes sobre mi forma de relacionarme contigo? ¿Qué piensas que siento sobre ti?"). 
  • Empatía: se refiere a la habilidad del terapeuta de entrar en el mundo del paciente y experimentar cognitiva y afectivamente el mundo como lo hace este.  El terapeuta puede facilitar esta labor si devuelve al paciente expresiones referentes a su modo de percibir los eventos y sus estados emocionales asociados, haciéndolo en forma de hipótesis a contrastar por el feedback del paciente (p.e, "Cuando usted se encuentra en una reunión y nadie le dirige la palabra parece pensar que nadie se interesa realmente por usted y entonces comienza a sentirse muy triste y solitario, le gustaría que alguien tomara la iniciativa, pero nadie parece hacerlo...¿podría ocurrir así?"). Incluso el terapeuta empático puede evitar hacer juicios peyorativos sobre la conducta del paciente y sus problemas relacionales (p.e resistencias) si tiene la habilidad de tener empatía hacia estos problemas. 
  •  Autenticidad: se refiere a la franqueza del terapeuta con el paciente, para que este tenga una imagen realistas de lo que puede (y no puede) esperar sobre el terapeuta o la terapia.
La R.E.T (Ellis, 1989) comparte, en general, los principios antes expuestos con respecto a la C.T Además puntualiza otra serie de factores.
  •  Señala la conveniencia de no mostrar una excesiva cordialidad hacia el paciente; ya que aunque esto podría hacerle mejorar a corto plazo, reforzaría sus creencias irracionales de aprobación, dependencia y baja tolerancia a la frustración. 
  • Otro factor es que los terapeutas es deseable que tengan una inclinación personal de tipo filosófica y cognitiva para aplicar esta terapia de manera más congruente. 
  • Se apunta también a que el terapeuta sea capaz de manejar, si aparecen (cosa frecuente) sus creencias irracionales de aprobación, éxito y autovaloraciones respecto a las manifestaciones del paciente y la evolución de este.
  • El humor es otra característica deseable; ya que puede suponer un recurso anti-dogmático importante ante la excesiva "seriedad" dada a veces a la visión de los problemas y la terapia. Y como última habilidad se apunta la flexibilidad con la propia terapia, adecuándola al caso concreto; y no siempre "teniendo que" desarrollarla de forma directiva y con el mismo "manual".
La psicoterapia cognitiva considera que hay 3 factores básicos que ayudan a mantener la relación terapéutica iniciada (Beck, 1979):
A) La confianza básica: Se trata de la percepción del paciente que ve la relación con el terapeuta como segura y no amenazante y que le permite expresar sus dificultades con la esperanza de encontrar solución a sus dificultades. El terapeuta sopesa su intervención (p.e elicitando feedback del paciente) y ajusta su rol (directividad, formalidad, límites, etc.) a las respuestas del paciente. En general, en la primera fase del tratamiento, suele emplear más la empatía, aceptación y autenticidad, para así fomentar la confianza básica.
B) El rapport: Se refiere en general, a un acuerdo de metas, objetivos y procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta. Es útil que el terapeuta clarifique las expectativas terapéuticas que el paciente trae a terapia; que las contraste con el paciente si le pongo si le parece poco razonable o inadecuadas
C) La colaboración terapéutica: El terapeuta y el paciente forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo).


Podríamos seguir hablando mucho más sobre este tipo de terapia, pero con lo visto creo que podemos responder a la pregunta de nuestra conclusión.

Pienso que no es responsabilidad del psicólogo buscar una solución. El psicólogo es un profesional al ue acudimos para que nos ayude, no para que nos solucione los problemas. El psicólogo debe ayudarnos a buscar el camino, a usar estrategias, a cambiar pensamientos, consuctas... para llegar a solucionar el problema, pero depende principalmente del paciente que el problema termine o no. Ambos deben buscar el mejor camino para solucionarlo, pero la mayor parte del trabajo reside en el paciente, en su motivación y su esfuerzo por cambiar esa situación presente.

Por ejemplo: la psicóloga puede apuntarle a aprender el idioma en algún curso o academia para que de alguna manera empiece a integrarse, pero si la paciente no va a las clases... no es responsabiloidad del profesional. Si no funciona ese método, se deberá buscar otro.

Me gustó mucho el debate en clase, me hubiese gustado hacerlo con más temas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario